Carnaval de Ituren-Zubieta ORIGEN

 

Breve Descripción:

El lunes y martes siguientes al último domingo de enero en Ituren y de Zubieta se celebra un carnaval singular. El lunes, los joaldunak y la comitiva de Zubieta visita al pueblo de Ituren. El martes, los de Ituren devuelven a los de Zubieta la visita.



Orígenes:

Como tantos otros carnavales, el de Ituren y Zubieta carece de una base documental que permita aventurar hipótesis sobre su antigüedad, y mucho menos sobre sus orígenes. Da la impresión que los carnavales de Ituren y de Zubieta son descubiertos a través de la prensa, ya que ninguna cita en ningún artículo científico a ellos aparece con anterioridad al primer artículo de prensa que se ha conseguido encontrar. Se han seleccionado 3 artículos periodísticos como los más representativos: Carnaval de Ituren, publicado por Luis de Uranzu en “La Voz de España”, el 28 de febrero de 1961; “Fiestas de invierno” en Ituren. “Diario de Navarra”, días 25 y 26 de enero de 1966; El Carnaval de Ituren y Zubieta, publicado por José María Iribarren en la revista “Pregón”, en primavera de 1966. A partir de 1961 son muchos los artículos de prensa que van a ir apareciendo, al principio no con carácter anual, pero finalmente, una vez convertidos en carnavales referenciales, con carácter anual y amplia difusión. No deja de llamar la atención que un carnaval que tanta atención ha suscitado en la comunidad científica haya sido descubierto a través de la prensa. Los artículos publicados en esta preceden en pocos años a los estudios etnológicos. Prácticamente no hay autor que trate el folklore vasco que deje de citar los carnavales de Ituren y Zubieta, por lo que la lista de estudios existentes en muy amplia. Se han seleccionado y agrupado en tres grupos los títulos de estudios etnológicos más significativos:

  • El carnaval de Ituren, de Elena de Arizmendi.
  • Vascos y Trajes, de Elena de Arizmendi.
  • Una fiesta de buena vecindad, de Julio Caro Baroja; Fiestas de invierno en Navarra (Ituren, Zubieta), de Mikel Lizarza; e Iñauteria. El carnaval vasco, de José Garmendia Larrañaga.
  • Le carnaval à Ituren eta à Zubieta (Navarre) du début du siècle au lendamain de la guerre civile, de M.O. Echegut

TRAJES TÍPICOS DE CARNAVAL:


BAILES



SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES

JOALDUNAK:

El portador de cencerros recibe el nombre de joalduna o joareduna. Es el personaje principal del carnaval de Ituren y Zubieta. También conocido, a instancias documentales, por el nombre que recibe el gorro cónico con que se cubren la cabeza: el ttuntturro. La denominación de zanpanzar, o zanpantzar, es extraña a los habitantes de estos pueblosy los protagonistas de la manifestación son contrarios a su uso.

Los joaldunak se visten en sus respectivas posadas o sociedades del pueblo después de almorzar. La acción de vestir al joaldun se convierte en un riguroso ritual en el que al menos dos personas deben colaborar para colocarles todas las prendas necesarias. Los cencerros tienen que quedar bien colocados para que suenen bien, por un lado, y para no herir al joaldun con el roce de la soga con la que van ceñidos a la cintura. Los de Ituren y los de Zubieta exhiben en sus indumentos algunas diferencias que permiten diferenciarlos; no obstante, de forma generalizada y orientativa, podemos decir que los de Ituren van cubiertos con pieles hasta el cuello, mientras que los de Zubieta solo las llevan en la cintura.

 Artzaia o pastor en Zubieta, y hartza u oso en Ituren y Aurtitz


El hartza (oso) es quien encabeza en su parte central del camino o carretera la comitiva de los joaldunak; persigue también a los niños y niñas que le gritan durante el desfile. Su indumento está compuesto por grandes pieles, que es en realidad un traje en toda regla, una especie de buzo lanudo. Lleva en la cabeza grandes cuernos de carnero y toma aspecto de un oso cornudo. Lleva también un pequeño cencerro al cuello. Este personaje se relaciona con el despertar de la naturaleza. Biológicamente coincide con su despertar de la hibernación, un primer despertar en el que evalúa si debe de seguir durmiendo o si debe de salir de su osera.




- “Mozorroak”, enmascarados o máscaras y carrozas


El nombre dado a las máscaras, a los enmascarados, es “mozorro”. Personajes de esperpento típicos del carnaval. Sus disfraces son variados y hay mucho disfraz femenino; otros, son similares a los zakuzaharrak de Lesaka, o al Ziripot de Lantz. Aparecen con las caras cubiertas con telas de cortinas. Se cree que antiguamente el número de enmascarados era mucho mayor que el de los propios joaldunak por la escasez de los cencerros. Ellos mismos confeccionan cierto número de carrozas de temática distinta, generalmente representando oficios tradicionales. Sin embargo, la temática de las carrozas es variada y pueden representar desde barcos balleneros hasta un corral. La función de los enmascarados y de sus carrozas es molestar y manchar a los vecinos y visitantes del municipio en esos días.

- Danbolin-nagusiak o giltzeruak:


Se trata de los representantes de los jóvenes que se encargan de la organización de los aspectos prácticos de la fiesta: la música, las comidas… En Ituren son conocidos bajo las dos denominaciones, teniendo la segunda que ver con el hecho de que la comida o los donativos recibidos en las cuestaciones se guardaban bajo llave.


CURIOSIDADES

- La jornada de carnaval arranca temprano en Zubieta y en Ituren con la tradicional recogida de “puskas” de cerdo por parte de un grupo de jóvenes. Esta recogida se realiza con acompañamiento musical, desde dos acordeones hasta una fanfarre con sus correspondientes componentes. Niños y jóvenes vestidos con el atuendo de “mozorro” se van uniendo a esta comitiva que da la vuelta a todo el pueblo.

- Después de la recogida de “puskas” se prepara un almuerzo para todas las personas, vayan a participar en el desfile de los joaldunak o no que vayan a participar en el desfile de los joaldunak. Una vez finalizado el almuerzo, los maestros aparejadores preparan y visten a los joaldunak.

- Vestidos estos, los joaldunak de Zubieta se dirigen a Aurtitz, barrio perteneciente a Ituren. En las afueras del barrio les espera otra comitiva, formada por un grupo similar de joaldunak, y realizan una visita a ese barrio, marcando el ritmo correspondiente y siendo acompañados del hartza. Realizan allí una parada para descansar y reponer fuerzas tomando caldo de gallina. Los de Ituren, mientras, aprovechan para prepararse ellos también y desfilar por las calles de su localidad.

- Una vez descansados, los joaldunak de Zubieta y Aurtitz se dirigen a Ituren desfilando, como es costumbre, en dos filas paralelas, pasando por el barrio de Lasaga.

- Los joaldunak de Ituren salen del municipio para encontrarse con los de Zubieta y Aurtitz. Carrozas y joaldunak van por caminos diferentes a Ituren; aquellas por la carretera y estos por un camino que une Aurtitz con Lasaga.

- El encuentro entre los joaldunak de Zubieta y Aurtitz con los de Ituren tiene lugar en el puente de Zubiburu. A partir de ahí van al pueblo de Ituren y recorren las calles todos juntos hasta llegar a la plaza.

- Durante el desfile de los joaldunak, los “mozorroak” o máscaras hacen acto de presencia en la plaza de Ituren con sus carrozas


Comentarios